domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Se entiende que el aprendizaje es personal, colaborativo, donde se toma en cuenta el factor humano y social, situando el aprendizaje en el entorno, para que el alumno establesca la utilidad y aplicación, que a su vez favorecerá el aprendizaje significativo.
Se rescata la necesidad de no excluir el discurso expositivo, como lo sugiere Perrenoud, siendo este parte fundamental en las competencias a desarrollar con los alumnos, y como bien se comenta en la lectura es una herramienta para compartir saberes y experiencias.

El aprendizaje es apropiarse del conocimiento. Se entiende que dicho proceso se da mediante la asimilación y acomodación (Piaget) que se refiere a la teoría y la práctica, donde ambas organizan los esquemas de la estructura cognitiva, que se movilizan apartir de una situación problemática que promueve la acción de resolver la situación. Es aquí donde el alumno se apropia del conocimiento partiendo de la realidad y volviéndola propia. La acción y situación moviliza los esquemas del entendimiento de la realidad, da interés personal para el desarrollo próximo.

Es importante no dejar de lado, el comentar y socializar los conocimientos, ya que con la participación, de los demás, aprendemos, mediante la retroalimentación, esto ultimo permite al alumno construir, reconstruir su conocimiento según sus esquemas, según sus saberes y experiencias previas de su contexto.

Por todo lo expuesto, se entiende que el aprendizaje no se puede medir con unas simples preguntas ya que los saberes deben responder a las situaciones donde el alumno pueda poner en práctica lo aprendido utilizando sus competencias; ya que al no apropiarce del conocimiento y no encontrarle utilidad no le es significativo, y sólo aprenderá conceptos para aprobar un examen. En lo referente a los contenidos estos deben responder a las necesidades propias del alumno, comunidad educativa y de la sociedad, apoyándonos y teniendo como referencia las teorías epistemológicas, psicológicas y pedagógicas.

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
El enfoque por competencias parte de una teoría constructivista, en donde nos dice que el educando construye su propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
También hace referencia en que lo que se pretende aprender cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se reproducen y hacen con el medio.
“Aprender significa transformar el conocimiento”, el educando se apropia del conocimiento, cuando lo utiliza para la solución de problemas que se le van presentando en la vida cotidiana. Lo cual se relaciona con la teoría del procesamiento de la información, ya que hace referencia a un almacenamiento en donde el conocimiento se organiza en forma de redes, y la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
Es importante mencionar que el aprendizaje por competencias esta basada en proyectos, es aquí en donde es congruente con el aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner), en la cual dice que el educando realiza una experimentación directa con la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. “El alumno experimentando descubre lo que le es relevante. En el enfoque por competencias también pretende que el alumno experimente, utilizando, ampliando sus saberes.
Existe otra congruencia entre el aprendizaje por competencias y el aprendizaje significativo, en ambos se pretende que el alumno relacione los nuevos conocimientos con los saberes previos.
Los organizadores previos facilitan la activación de los conocimientos previos relacionados con aprendizajes que se requieren realizar.
Para que un aprendizaje sea funcional según el aprendizaje significativo deben tener interés, ser útiles. Cuando se realiza una planeación por competencias es importante que los conocimientos sean transversales, para que el educando valla encontrando la utilidad del conocimiento con diferentes asignaturas.
Con Psicología cognitivista, se establece la congruencia, por que se debe crear un ambiente con diferentes recursos didácticos, en el cual el profesor debe procurar que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Es congruente con socio- constructivismo porque en el enfoque por competencias se desarrolla el “Saber ser”, según Vigotski aprender significa, aprender con otros, recoger sus puntos de vista. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.

viernes, 14 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

La carrera que inicialmente decidí estudiar era en la ciudad de Morelia, en la Normal Suprior, pero no fui admitida, por lo cual, me que en mi ciudad de origen Uruapan, estudie en la Universidad Don Vasco la Licenciatura en Pedagogía; me gusto tanto mi carrera que ya no me quise ir a Morelia.
La carrera la fui llevando con la teoría y la praxis al la vez, me impartieron clases muy buenos maestros, las clases eran muy dinámicas.
La carrera duró cuatro años de los cuales los tras últimos estuve frente a grupo como profesora; mi primera experiencia docente fue con adultos, la cual la llevábamos a la par con la metería de Educación de Adultos. Después trabaje dos años con niños que presentaban dificultades en el aprendizaje, diagnosticando, diseñando un plan de trabajo y evaluando sus avances; a la vez trabaje a la par con los papás de estos niños en un Taller de Escuela para Padres donde se concientizaba sobre los problemas de aprendizaje, se brindaba apoyo y asesoría con actividades que favorecían al proceso reeducativo; estas últimas experiencias fueron enriquecedoras, motivadoras y reafirmaron que verdaderamente la docencia era la mejor opción que había tomado.
Una vez graduada, me desempeñe como profesora de preescolar trabajando en el departamento psicopedagógico, y secundaria impartí clases de geografía, las cuales procuraba fueran muy dinámicas y significativas para los alumnos.
Desde hace cinco años trabajo a nivel medio superior en la preparatoria Licenciado Eduardo Ruiz, impartiendo las materias de Metodología de la Investigación científica y Taller de Lectura y Redacción. Cabe señalar que disfruto mucho de mi trabajo y cada día reitero lo afortunada que soy por ser maestra.

martes, 11 de mayo de 2010

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

En la actualidad estamos viviendo en una época de desarrollo y constantes avances tecnológicos;las actuales generaciones a nivel medio superior se han visto inmersas desde su infancia, una gran parte de ellos desde la primaria o secundaria han tenido acercamiento al aprendizaje y trabajo apoyado por computadoras, por consiguiente sus experiencias se diversifican y surge la desinformación en la era de la información.
En un mayor porcentaje el uso que mis estudiantes le dan al Internet, se basa en juegos en línea, Chat social, visitas a páginas web deportivas, accesos a redes sociales, descargas de música y videos.
El ínfimo porcentaje que le dan a utilizar la web con fines educativos, es proporcional a su grado de “analfabetismo tecnológico”, ya que se encasillan en explotar una mínima parte del potencial que esta red posee.
Como profesionales de la educación, uno de nuestros deberes es el formativo, por ende una buena parte de la responsabilidad que tenemos hacia nuestros alumnos es el de enseñar el buen uso de las herramientas tecnológicas a su alcance, con fines educativos y de aprendizaje colaborativo, el apoyarlos con la orientación adecuada para promover en ellos un cultura del uso de los medios, que les permita no solo el aprender, sino el comunicarse también de una manera efectiva y utilizar este medio, como una plataforma de apoyo en su educación formal.
La principal problemática es la de romper las inercias y malos hábitos arraigados, para ello surge la necesidad en la era de la información de ser los docentes quienes procuremos cambiar nuestras tendencias y direccionar nuestros aprendizajes a las nuevas tecnologías, aquí surge también el aprender a interpretar las grandes cantidades de información de nuestros entornos, debemos aprender de nuestros alumnos y apoyarnos mutuamente para de manera conjunta mediar en la sociedad del conocimiento.
La segunda problemática es en torno a los recursos tecnológicos, no todas las instituciones de educación, tienen los equipos de cómputo necesarios para satisfacer la demanda creciente en nuestras instituciones, sin embargo esto no debe ser una debilidad, sino por el contrario es un reto para optimizar los escasos recursos con los que contamos.
Vivimos en una época en la que debemos retomar el papel de educadores en todos los aspectos de la formación de nuestros educandos.