domingo, 6 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Se entiende que el aprendizaje es personal, colaborativo, donde se toma en cuenta el factor humano y social, situando el aprendizaje en el entorno, para que el alumno establesca la utilidad y aplicación, que a su vez favorecerá el aprendizaje significativo.
Se rescata la necesidad de no excluir el discurso expositivo, como lo sugiere Perrenoud, siendo este parte fundamental en las competencias a desarrollar con los alumnos, y como bien se comenta en la lectura es una herramienta para compartir saberes y experiencias.

El aprendizaje es apropiarse del conocimiento. Se entiende que dicho proceso se da mediante la asimilación y acomodación (Piaget) que se refiere a la teoría y la práctica, donde ambas organizan los esquemas de la estructura cognitiva, que se movilizan apartir de una situación problemática que promueve la acción de resolver la situación. Es aquí donde el alumno se apropia del conocimiento partiendo de la realidad y volviéndola propia. La acción y situación moviliza los esquemas del entendimiento de la realidad, da interés personal para el desarrollo próximo.

Es importante no dejar de lado, el comentar y socializar los conocimientos, ya que con la participación, de los demás, aprendemos, mediante la retroalimentación, esto ultimo permite al alumno construir, reconstruir su conocimiento según sus esquemas, según sus saberes y experiencias previas de su contexto.

Por todo lo expuesto, se entiende que el aprendizaje no se puede medir con unas simples preguntas ya que los saberes deben responder a las situaciones donde el alumno pueda poner en práctica lo aprendido utilizando sus competencias; ya que al no apropiarce del conocimiento y no encontrarle utilidad no le es significativo, y sólo aprenderá conceptos para aprobar un examen. En lo referente a los contenidos estos deben responder a las necesidades propias del alumno, comunidad educativa y de la sociedad, apoyándonos y teniendo como referencia las teorías epistemológicas, psicológicas y pedagógicas.

6 comentarios:

  1. Hola Rosa Isela:
    Me gusta tu reflexión, finalmente no hay nada de trivialidad ya que el aprendizaje tiene interés de parte del que lo aprende, ciertos saberes concretos en donde el estudiante hace uso de sus estructuras cognitivas complejas, las cuales se logran mediante trabajos colaborativos, pero que refuerzan el aspecto personal, el cual podrán en práctica en situaciones reales.
    Hasta luego.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo contigo, con los comentarios que compartes el alumno, es el constructor de su propio conocimiento, partiendo de la realidad, por lo tanto el aprendizaje no es algo frívolo, banal, ya que el alumno aprende a utilizar, y construir estrategias para conseguir un objetivo.

    ResponderEliminar
  3. Saludos Rosa Isela espero estés bien.

    Estoy desacuerdo con lo que comentas el aprendizaje no puede ser trivial pues es todo un proceso complejo y que si a esto le sumamos el desarrollo de competencias se hace todavía más complejo, como menciona Perrenoud las competencias son capacidades y esta a la vez se apoyan en los conocimientos

    ResponderEliminar
  4. Saludos Rosa Isela espero estés bien.

    Estoy de acuerdo con lo que comentas el aprendizaje no puede ser trivial pues es todo un proceso complejo y que si a esto le sumamos el desarrollo de competencias se hace todavía más complejo, como menciona Perrenoud las competencias son capacidades y esta a la vez se apoyan en los conocimientos

    ResponderEliminar
  5. Hola Rosa Isela, tienes razon al decir que el aprendizaje debe ser constructivista con respecto al conocimiento ya que de hay partiremos para que sea significativo y les quede mas comprendido completamente de acuerdo a sus capacidades basandonos en las competencias, Felicidades por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  6. Isela.

    Coincido en lo que comentas en tu entrada. El aprendizaje no se puede medir con una sola pregunta, es necesario darnos cuenta que hoy día el aprendizaje es algo muy competo y complejo, que requiere un equilibrio en todos sus elementos para que los alumnos lleven un mejor proceso de aprendizaje. Los contenidos deben siempre de estar de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y los docentes deben de ser capaces de hacer que los alumnos puedan apoderase de los conocimientos y hacerlos suyos.

    ResponderEliminar